Jóvenes Religiosos
TIEMPO LIBRE
Sor Orianne, una paulina digital en Instagram: encontrar a Cristo en la Red

Las hermanas también están en las redes sociales, donde llevan a Cristo, explica la hermana Orianne, y un mensaje para "crear un terreno fértil de encuentro entre las personas y Aquel que las ama con locura".
Vatican News
¿Se puede evangelizar con la sonrisa? Parecería que sí mirando los divertidos videos publicados en Instagram de sor Orianne, una joven hija de san Pablo, canadiense, pero que vive en la Casa Editorial de las hermanas paulinas de Estados Unidos en Boston. Navegando por los perfiles de Instagram, si te encuentras con la página de Sor Orianne es prácticamente imposible no detenerse, pues esta joven monja presume, junto a una gran competencia en el uso de los medios y una espontánea carga irónica, también de una extraordinaria mímica facial. Sin embargo, la ironía propuesta nunca es un fin en sí misma, sino que siempre propone una solicitud de sentido espiritual y una referencia al Evangelio a sus más de 33.000 seguidores. "Entré en la vida religiosa cuando tenía 27 años, cuenta sor Orianne, e hice mi profesión entre las hermanas Paulinas el año pasado".
¿Y cómo era su vida antes?
Para ser honesta, la idea de convertirme en monja ni siquiera se me pasaba por la mente. Convertida al catolicismo, pasé mi juventud como todo el mundo: estudiando, trabajando, viajando, pero también tratando de crecer en mi fe. En la universidad primero estudié Antropología y Desarrollo Internacional, y luego continué con las ciencias de la educación. Trabajé como profesora en Inglaterra durante un año, y luego cuando regresé a Canadá como profesora de francés en una guardería. Pero también lograba encontrar el tiempo para echar una mano en el pastoral juvenil de mi parroquia. Me gustaba mucho trabajar con niños y jóvenes. Luego, con el tiempo, comencé a darme cuenta de que entre ellos había una gran hambre de palabras y pensamientos espirituales, que con demasiada frecuencia quedaban insatisfechos. Y esta hambre de ellos despertó en mí el deseo de hacer algo más, pero aún no sabía qué. Hasta que un sacerdote, a quien le confesé mi malestar en la confesión, me preguntó si alguna vez había considerado la opción de una vocación para ser monja. Confieso que estas palabras en el momento me provocaron pánico. Pero luego comencé a preguntarme si no fueran casuales, sino que expresaban una verdadera invitación del Señor a emprender la vida religiosa. Como vivía en una zona rural de Canadá, lejos de las grandes ciudades, no había muchas comunidades religiosas a mi alrededor. Empecé a buscar en Internet y fue así como entré en contacto con las Paulinas, las Hijas de San Pablo. ¡En el fondo hay una continuidad entre mi actividad pastoral en la red y el hecho de que mi vocación nació a través de la red!.
¿Cómo empezó esta actividad pastoral digital? ¿Se lo pidieron tus superioras o respondía a una actitud suya?
Como Hijas de san Pablo nosotras estamos llamadas a usar también los más modernos y eficaces instrumentos de comunicación para compartir el Evangelio de Jesucristo. Yo usaba obviamente las redes sociales antes de entrar en las Paulinas, como hacen un poco todos los jóvenes. Pero mis cuentas eran privadas, las usaba sobre todo para estar en contacto con amigos y familiares. Cuando después me hice monja entendí que el Señor me invitaba a llevar todo de mí a la donación, incluida mi personalidad en las redes sociales. Después de hablar con mis hermanas entonces decidí cambiar mis cuentas de privadas a públicas, y compartir con el pueblo de Dios mis pensamientos y mi vivencia de fe.
Sus vídeos son muy originales e irónicos. ¿Es algo estudiado o pertenece a su carácter?
Ironía o no, nunca publico nada a menos que primero sienta la inspiración del Espíritu para compartir. Pero es cierto: me encanta tomarme la vida con buen sentido del humor. Por otro lado, ¡estoy convencida de que también Dios tenga un buen sentido del humor! Ya podemos leerlo en las Escrituras. Pero también siento mucho por las necesidades y los sufrimientos de la gente, así que espero que mis videos también puedan llevar una sonrisa a sus rostros y los subtítulos puedan calentar sus corazones.
¿Es difícil transmitir un mensaje espiritual en un vídeo de pocos segundos?
Si comprendiéramos cuánto nos ama Dios en la sencilla realidad de nuestra cotidianidad nuestras vidas serían muy diferentes. Mis mensajes van exactamente en esta dirección: mostrar el amor de Dios por cada uno de nosotros, un amor que es vida, que consuela, que nos abre a la novedad. Esto es el Evangelio. Y esto es lo que trato de transmitir.
¿Quiénes son sus seguidores?
Cada uno de mis seguidores es un valioso hijo de Dios. Estoy muy agradecido por esta mi pequeña "familia social" que verdaderamente reza junta. Yo rezo por ellos, ellos rezan por mí, y ellos rezan los unos por los otros. En los comentarios que puedes leer bajo los vídeos se ve esta extraordinaria y humilde comunidad de oración. Es un conjunto bastante mixto entre hombres y mujeres, desde jóvenes hasta los 60 años. Y vienen de todo el mundo de Estados unidos, Canadá, pero también de Brasil, de Líbano y de Kenia. Es sorprendente ver cómo el Señor obra en todas estas vidas por todo el mundo. Y yo aprendo mucho de ellos. Estoy convencida de que la presencia cristiana en las redes sociales sea muy importante. Tengo el increíble privilegio de acompañar a muchas personas a través de periodos de duda, de regreso a la oración, de conversión. Cada vez que me sucede, a mí o a una hermana, lloro de alegría. Me regocijo al pensar que el Señor usa mis publicaciones - las divertidas, pero también las serias - para crear un ambiente seguro en el que preguntar, debatir, aprender, aventurarse por los caminos del amor de Cristo.
¿También hay riesgos en la comunicación digital?
Las redes sociales tienen el poder extraordinario de poder llegar a personas que de otro modo nunca encontrarías. Siempre tenemos que dejar al espíritu que nos guíe para decidir qué y cómo comunicar; y preguntarnos ¿estoy compartiendo el amor en la verdad? ¿Y la verdad en el amor? ¿Me expreso sin crear divisiones? ¿Estoy invitando a dialogar con respeto recíproco? Es necesario poner atención y no publicar nunca mensajes que sean contra-testimonio al Evangelio porque se exprese con rencor o arrogancia. Porque cuando hacemos estos errores en la vida real estos tienen un impacto sobre un par de personas; pero si los hacemos on line estos impactan negativamente sobre cientos, incluso miles de personas. Esto nos impone un gran sentido de responsabilidad, pero también una agudeza del corazón en saber responder y considerar a los demás de nosotros.
Por tanto, ¿una vocación compleja?
No. Como cualquier otra vocación para un cristiano esa surge del bautismo en Cristo. Incluso en las redes sociales estamos llamados a vivir plenamente en Cristo, interactuando y conversando con los demás. Si vivimos radicalmente el bautismo, y entendemos verdaderamente que estamos trayendo a Cristo también a este espacio virtual, podemos sin grandes dificultades crear un terreno fértil para el encuentro entre las personas y Aquel que las ama con locura.
Adán, Eva y el Mono

La teoría de la evolución bien entendida no es ninguna prueba contra la acción creadora de Dios

No hace tanto tiempo que la ciencia descubrió triunfalmente que el hombre desciende del mono. ¡Qué alivio! Gracias a Dios (si existe), el hombre no era pues ningún ser especial, ni el rey de la Creación, sino un mono encumbrado. Adán y Eva eran personajes de un cuento de hadas judío, y jamás había existido la Creación. El slogan del siglo era: evolución. Llenos de júbilo alabamos agradecidos a la ciencia que nos había liberado de la idea insoportable de nuestra semejanza con Dios, garantizándonos genealógicamente la semejanza con el mono. La ciencia había reconocido nuestro verdadero valor y nuestra verdadera dignidad. Sólo los beatos retrógrados y supersticiosos continuaban creyendo en las viejas ideas degradantes de la humanidad. Para el espíritu ilustrado se había desenmascarado a la Biblia, había sido destruida, no era más que un cuento infantil. Y hay que reconocer que desde entonces también nos hemos comportado como cinocéfalos en el terreno moral, político y en cualquier otro terreno.
El hecho de que la teoría de la evolución jamás fuese demostrada en este sentido, por lo menos en cuanto a la aparición del hombre, no enturbiaba nuestra satisfacción. No se había hallado el «eslabón perdido» y -como comprobó Chesterson- lo único que sabíamos sobre el eslabón perdido es que seguía perdido. Pero ¿qué importaba esto? Más pronto o más tarde se encontraría esa cosa intermedia entre el mono y el hombre.
Y entonces sucedió lo más increíble: el 1.° de agosto de 1958 unos mineros encontraron a unos 200 metros de profundidad, bajo las colinas de Maremma, en el centro de Italia, un esqueleto que ha sido identificado por el profesor Hörzeler, del museo de Ciencias Naturales y Etnológicas de Basilea, como el del ser más antiguo parecido al hombre. Tiene de diez a once millones de años.
Hasta ahora la ciencia nos había anunciado que el mono no había evolucionado a hombre hasta hace aproximadamente un millón de años. Ahora resulta que somos tan viejos como los monos y posiblemente incluso más viejos. Quizás oigamos dentro de poco que los monos son hombres degradados. No resultaría extraño, si se tiene en cuenta que acaban de incluir en una exposición de arte varias «obras pictóricas » de un chimpancé.
Tenemos que admitir por lo tanto que el mono, en el mejor de los casos, es tan solo nuestro pariente lejano, pero de ningún modo nuestro antepasado. Adán no fue un gorila. Eva no fue una chimpancé. Y cuando nos portamos como monos no podemos alegar con orgullo que así honramos la memoria de nuestros antepasados. No era la Biblia la equivocada, sino la ciencia.
Ya en los primeros siglos del cristianismo, los doctores de la Iglesia sabían qué partes importantes de la Biblia tienen un sentido simbólico; el primero que habla de esto es el apóstol San Pablo. Y por lo que respecta a la cronología de la Biblia, sabemos hace tiempo que no siempre debe tomarse «al pie de la letra». ¿Un ejemplo de ello?: se señala a Jesús con frecuencia como hijo de David. Sin embargo David vivió más de setecientos años antes de Cristo y fue su ...antepasado. «Hijo» significa en la Biblia «descendiente de».
Por lo demás, la teoría de la evolución bien entendida -y hay que aceptarla dentro de ciertos límites- no es ninguna prueba contra la acción creadora de Dios. Evolución no es otra cosa que creación «a largo plazo». Y este plazo sólo es largo para nosotros los pigmeos de lo temporal, pero no para Dios, que vive fuera de todo lo temporal.
Si creo en la ciencia ¿puedo creer en Dios?

Ciencia sin religión está coja, religión sin ciencia está ciega. Albert Einstein
Durante mucho tiempo ha existido la popular idea que la ciencia y la fe no encajan. Se habla sobre los límites de la fe en el campo científico y seguramente has oído cosas como que a la Iglesia Católica "no le gusta la ciencia". Pero, ¿es esto cierto? ¿Qué tan compatibles son la ciencia y la fe? ¿Se contradicen o se complementan? ¿Qué dice la Iglesia de las ciencias naturales?
Es común escuchar tanto en los jóvenes como en los adultos decir que la ciencia y la fe no son compatibles. Inclusive, es más común oír que se oponen. Incluso muchos afirman que la ciencia puede ser "nublada" por la religión o hasta que los "mejores científicos" son ateos. Pero esto realmente no es así y un vistazo a la historia nos lo demuestra.
"Ciencia sin religión está coja, religión sin ciencia está ciega." -Albert Einstein
Desde la invención del método científico hasta la genética moderna y la astronomía, muchos científicos han llevado sus investigación de la mano con la fe. Tales son los casos de Antoine Lavoisier (padre de la química moderna), Nicolás Copérnico (padre del heliocentrismo), Francis Bacon (padre del método científico) e Isaac Newton (padre del cálculo matemático). Y así como ellos, muchísimos más que, a pesar de haber vivido en momentos diferentes en la historia, tenían algo en común: su amor por las ciencias nacían de su amor a Dios y sus descubrimientos en los distintos campos científicos los acercaban más a Él.
Esta idea no es nueva. Desde sus inicios, la ciencia ha funcionado como herramienta para observar, comprender y estudiar el universo que nos rodea. Pero los más grandes científicos han reconocido la ciencia no sólo como una herramienta sino también, como un don de Dios; para de igual forma observar y admirar su creación.
La Fe me lleva a la Ciencia
Muy probablemente te sorprenda saber que Georges Lemaître (padre de la teoría del Big Bang) era sacerdote jesuita, o que Gregor Mendel (padre de la genética moderna) era monje agustino. Y es que la fe ha llevado a estos hombres y a muchísimos más a querer conocer más de Dios a través de su creación. El Catecismo de la Iglesia Católica (CIC) nos lo dice bastante claro:
"La Santa Madre Iglesia, mantiene y enseña que Dios, principio y fin de todas las cosas, puede ser conocido con certeza mediante la luz natural de la razón humana a partir de las cosas creadas" (CIC 36).
Es por esto que reconocemos que la fe en Dios nos lleva a querer conocer más de Él y una de las muchas formas es observando y admirando con el don de la ciencia su perfecta creación.
La Ciencia me lleva a la Fe
Ya sabes entonces que la fe naturalmente me lleva a la ciencia. Pero ¿funciona también viceversa? ¿La ciencia me puede llevar a la fe? La respuesta no es tan simple como la primera. El físico alemán Werner Heinsenberg, famoso por formular el principio de la incertidumbre, nos lo dice de esta forma: "El primer trago de la copa de las ciencias naturales te volverá ateo; pero en el fondo de esa copa te espera Dios."
¿Qué quiere decir esto?
Pues fácil, la ciencia a primera vista puede parecer contradecir mucho la existencia de Dios. Por esta razón, las ciencias que usualmente recibimos en la primaria o en el colegio son tan básicas que muchas veces nos hacen dudar o nos hacen escoger entre 2 opciones, por ejemplo: Génesis vs. Big Bang. (Ya que como vimos antes, ignorábamos quien teorizó el Big Bang). Pero el estudio más profundo y verdadero de las ciencias revela un universo cuya perfección y complejidad se le puede atribuir (al final) únicamente a Dios.
Tal es el caso del genetista ateo estadounidense Francis Collins cuyo profundo estudio del genoma humano y su asombro por la complejidad de este lo llevaron a la fe. El cual es ahora cristiano y tiene una fundación de científicos creyentes llamada BioLogos Foundation. O bien, el caso de Anthony Flew denominado el "ateo más famoso del mundo" quien tras muchísimos años de estudio y a través de un conocimiento profundo de la filosofía y de la ciencia se convirtió del ateísmo al deísmo.
Estos son solo un par de casos que ayudan a entender que también el estudio profundo del universo que nos rodea y de su complejidad es uno de los muchos caminos que nos pueden llevar a Dios.
Y a todo esto ¿la Iglesia Católica qué?
Pues como vimos, desde los primeros y varios capítulos más del Catecismo de la Iglesia Católica se habla de las ciencias naturales y su complementariedad con la fe. Pero no se queda ahí. La iglesia católica ha ayudado y apoyado en muchos estudios en pro de la ciencia. Por ejemplo, el Observatorio Astronómico Vaticano es uno de los más antiguos observatorios en el mundo y aún trabaja. ¡El mismo Papa Francisco es técnico en química y amante de la ciencia!
También, la Santa Sede actualmente posee dos grandes instituciones científicas:
La Pontificia Academia de las Ciencias la cual "tiene como objetivo la promoción de los avances de la matemática, física y ciencias naturales, y los relacionados con el estudio de las cuestiones epistemológicas."(Estatutos de 1976, art. 2) Quien, dentro de sus miembros ha incluido reconocidos científicos, entre ellos más de 30 premios Nobel en áreas como química, física, economía y fisiología.
Y también, la STOQ Foundation (Science, Theology and the Ontological Quest). Un proyecto del Consejo Pontificio de la Cultura que promueve el diálogo entre la ciencia, la filosofía y la teología en las instituciones del Vaticano.
En fin, tanto ahora como a lo largo de su historia la Iglesia Católica ha entendido la complementariedad entre la fe y la ciencia y sus aportes a esta última han cambiado el mundo. Muchos santos como San Alberto Magno (doctor de la iglesia y patrono de los científicos) o San Juan Pablo II han abogado siempre por el diálogo entre ambas. La ciencia y la fe se complementan muchísimos y una lleva a la otra. Al contrario de lo que se cree popularmente, no son enemigas sino más bien ¡son perfectamente compatibles! Como lo dijo el papa San Juan Pablo II en una de sus cartas encíclicas más famosas:
"La fe y la razón son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad." (Fides et Ratio, 1998)

No te los pierdas
"Queridos hermanos y hermanas - dijo el Pontífice - aprendamos de San José a cultivar espacios de silencio, en el que pueda emerger otra Palabra: la del Espíritu Santo que habita en nosotros".


11 religiosos que están revolucionando la música católica
Comenzamos con ellas, pues desde su aparición han sido un hit.
Las hermanas forman parte de una nueva comunidad en Lima, Perú: Las Siervas del Plan de Dios. Desde el principio, la música ha sido parte fundamental de su misión, acercándose a las experiencias humanas y dándoles respuestas a la luz de la fe. Conoce más de ellas aquí

Padre Juan Andrés Barrera - Colombia
No solo es sacerdote y músico (rapero), sino que además es profesor y lleva adelante un proyecto muy innovador. Ha creado una red de capacitación para profesores de religión, en donde utiliza el video juego "Minecraft" (muy popular entre los niños y jóvenes) como un recurso para enseñar la fe.

Conoce más del Padre Daniel aquí
La Voz del desierto - España
El inicio del grupo musical fue en 2004 cuando tres estudiantes de teología se preparaban para ser sacerdotes en el seminario diocesano de Alcalá de Henares. Un día, se les ocurrió la idea de formar una banda de pop-rock para actuar en encuentros de jóvenes. Actualmente son 3 sacerdotes y 4 laicos los que componen la banda. Conoce más de La Voz del Desierto aquí

Padre Fabio de Melo - Brasil
El Padre Fabio de Melo no solo es un sacerdote católico, también es cantante, escritor, profesor universitario y presentador de televisión brasileña. Pertenece a la Congregación de los Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús en Sao Paulo. Es todo un rockstar en Brasil y su música es reconocida por todos. Conoce más del Padre Fabio aquí

Frailes Franciscanos de la Renovación - Estados Unidos
Estos religiosos combinan sus habilidades deportivas con lo musical con un objetivo evangelizador: llamar la atención de todo el mundo para dar a conocer un organización llamada "Mary's Meals", que da ayuda a niños vulnerables. Conoce más de los Frailes Franciscanos aquí

Fray Gabriel - Estados Unidos
Fray Gabriel es un monje franciscano que mezcla su talento con el canto y el skate y ha realizado una versión de "Salve Regina" que no solo destaca por lo musical, sino también por la calidad de la producción audiovisual. Tanto así que gano un Emmy en 2015. Una de las misiones de Fray Gabriel va una vez a la semana a patinar para llegar a los jóvenes, por instrucción de su superior.

Padre Damián - España
Su vocación religiosa surgió de forma casual a los 16 años cuando decidió confirmarse. Se encontró con una Iglesia diferente a lo que él pensaba. Con 18 años, entró en la congregación de Misioneros Redentoristas en Granada. Ha estado en Calcuta (India) y en Honduras. En 2013 se ordenó sacerdote y ahora acompaña a los jóvenes y niños de una parroquia de Madrid y un colegio. Le hubiera gustado presentarse al programa de La Voz desde la primera edición, pero tuvo reservas y miedos. Se animó finalmente a la tercera edición gracias a la participación de Sor Cristina en La Voz Italia.
Conoce más del Padre Damián aquí

Padre Rob Galea - Australia
El Padre Rob es un joven sacerdote australiano quien se ha destacado porque, al igual que Sor Cristina y del Padre Damián, ha participado de un programa de televisión de talentos, "Factor X", en donde tuvo una destacada participación. Pero lo que más llamó la atención de su participación, fue que dejó el programa, pues la exigencia era tanta, en cuanto al tiempo, que no podía responder a sus responsabilidades de Párroco y como tiene los pies bien puestos sobre la tierra, opto por su vocación primera: el Sacerdocio. Conoce más del Padre Rob aquí

The Bosco Boys - Estados Unidos
The Bosco Boys es un dúo compuesto por Steven DeMaio y Stephen Eguino. Ambos se encuentran actualmente en la formación para convertirse en sacerdotes Salesianos de Don Bosco. Ellos salieron a hacer lio en New York cantando hip hop y preguntándonos: ¿Quién Dice que no puede ser Santo?
Conoce más de The Bosco Boys aquí

Sor Cristina - Italia
No podemos dejarla fuera de la lista. Aunque ya es muy popular y no necesita mayor presentación, Sor Cristina ha sido la religiosa que en el último tiempo ha mostrado que se puede llevar a Jesús a todas partes, incluso a programas de concurso que parecen frívolos y vacíos, y aun en ellos, dar testimonio de fe, santidad y humildad.
