LLEGÓ UN DESCONOCIDO CON HERRAMIENTAS DE CARPINTERÍA (7 y 8)
VII entrega
En la entrada, a 3,5m de altura hay un lugar destinado al coro al cual se llega por una escalera y encima de él, casi en el tabique se halla una claraboya de forma circular cuyo diámetro mide aproximadamente 80cm. En sus paredes laterales ofrece seis ventanas, tres de cada lado con cuatro vidrios cada una que proporcionan una clara iluminación. Estas paredes están construidas en material de albañilería, sus pisos recubiertos por baldosas floreadas, su techo es de zinc. Cuenta con un pequeño gabinete higiénico.
Es un edificio fuerte y bien construido probándolo los 67 años que cuenta y recién ahora se imponen serias reparaciones. En demostración del gran cariño que su vecindario le profesa ha decidido refaccionarla. A sus efectos se ha preparado un bien orientado programa de trabajo siendo alma mater la Sra. Chela Pereira, creyente muy capacitada y dinámica, organizadora de las clases de catequesis con excelentes resultados, casamientos, oficios de misa y demás servicios religiosos. Confían en la protección de su San José querido y más ahora que les concedió la honorable visita de nuestro excelentísimo Obispo de Florida Monseñor Humberto Tonna quien con su bondad infinita y su ferviente celo apostólico, prometió interesarse y conseguir colaboración para el arreglo de la capilla. ¡Gracias amoroso San José que con tu poder divino atrajiste a tu modesto templo seres tan queridos y tan superiores como nuestro bondadoso Obispo Monseñor Tonna!
VIII entrega
Mediante una breve descripción les haré conocer otros aspectos de la Capilla de Goñi. Su patrono es San José, imagen modelada en yeso que presenta al niño Jesús en brazos, indicándonos con su dedito la confianza que debe inspirarnos. Sus ojos de mirada expresiva, dulce y acariciadora llama a los creyentes a arrodillarse a sus pies. Su traje es de un vivísimo color marrón, está artísticamente pintado. Mide 1,20m de altura. Fue donada por la Sra. Manuela Tornaría de Finley el 13 de noviembre de 1915. Este santo le dio el nombre a la Capilla denominándose en lo sucesivo Capilla de San José. En la base de la imagen figura la fecha de inauguración de la misma 13-11-1915. El artístico altar con la hermosa imagen de San José lucía esplendorosa el día feliz de su inauguración. ¡Capillita de San José, Capillita tan querida donde elevamos fervorosas las primeras, las más emocionadas oraciones de nuestra niñez y de nuestra adolescencia!
Quisiera sustraerme a la extensión de estas memorias, pero no puedo omitir agregar uno de los milagros más importantes de nuestro virtuoso San José. La obra estaba en marcha, los donativos llovían con gran prodigalidad, pero faltaba lo más importante: ¡el altar! Nada menos que el altar. San José tenía que tener su trono y el gran milagro se produjo. Vivía a media cuadra de este templo un vecino llamado Pedro Chodié que tenía instalado un taller de herrería y carpintería. Por su situación en un medio rural los trabajos que allí se realizaban eran rústicos. Un día el sol apareció más hermoso que nunca y era portador de una enorme y agradable sorpresa. De pronto, llegó a la carpintería un hombre desconocido portando en sus manos...¡Oh benditas manos! una bolsa de herramientas de carpintería. Recorría la república y trabajaba donde se le ocurría o donde encontraba alguna obra. Nadie en absoluto lo conocía, pero era nada menos que un carpintero de obras finas. Consultado si su capacidad laboral le permitiría fabricar un altar tan deseado y tan difícil de conseguir, aceptó el trabajo y se comprometió a hacerlo.